1. La responsabilidad educadora de los padres abarca también los estudios de los hijos.
J Los padres son los principales educadores de sus hijos.
J Son los responsables de los estudios de sus hijos en cuanto esta actividad es un medio fundamental para su educación intelectual y moral.
J La auténtica educación exige la intimidad entre el educador y el educando, por ello la familia es el ámbito más adecuado.
J Los padres que dan la vida libremente a sus hijos, deben responsabilizarse de que esa vida siga creciendo y formándose.
J Los padres tienen el derecho y la obligación de educar.
J Las escuelas y colegios son sólo complementos educativos de las familias.
J Existe una influencia significativa de la familia en la actitud del hombre ante la vida.
J Se ha comprobado también que el ambiente familiar puede ser tan decisivo para el rendimiento escolar como las capacidades intelectuales.
J Los padres necesitamos formarnos permanentemente.
J Deben velar por el enfoque moral de las enseñanzas que reciben sus hijos.
J Debemos acostumbrarnos a elogiar a nuestros hijos cuando se esfuerzan por estudiar bien.
J No debemos reprender por unas malas notas sin antes conocer sus causas.
2. Ayudar a los hijos a ser personas cultas y educarles para el trabajo.
J Los padres debemos motivar a los hijos para que ellos quieran estudiar, quieran ser responsables, sepan usar su libertad.
J El hacer algo bien hecho lleva su recompensa en sí mismo. Se mejora como persona y uno se siente alegre y satisfecho.
J Hay que enseñar a los hijos a apreciar el bien y sus consecuencias para uno mismo y para los demás. Esto es mejor que cualquier premio material.
J La lectura es un factor de creatividad y de personalización frente a la masificación. Ejercita la inteligencia, la imaginación y la sensibilidad.
J Los padres deben dar ejemplo leyendo libros.
J Los padres deben fomentar las tertulias en familia.
3. Orientar a los hijos en algunos aspectos del estudio diario.
þ Los padres debemos esforzarnos por crear un ambiente agradable para el estudio en la familia.
þ La televisión sin control fabrica malos estudiantes.
þ La iniciativa de los padres y su ejemplo ayuda positivamente.
þ Después del colegio y antes de estudiar es bueno descansar, jugar o leer algo ligero como precalentamiento de la lectura.
þ Es muy difícil que los hijos empiecen a estudiar en serio después de ver la televisión, ya que ésta, además de cansar sugiere imágenes que dificultan el rendimiento en el estudio.
þ Los padres deben estar informados sobre qué hacen nuestros hijos adolescentes durante el tiempo libre.
þ La noche no es el momento apropiado para que el adolescente se divierta.
þ Los padres deben ayudar a los hijos a ocupar el tiempo libre.
þ Los padres deben realizar su tarea educativa con dedicación: reservando tiempo para el trato personal de sus hijos.
4. El cultivo o la formación de los padres.
T Los hijos tienen derecho al buen ejemplo de sus padres.
T Los padres debemos estar en formación continua.
T Los padres deben saber aprender de sus hijos.
T Los padres deben promover un ambiente cultural en la familia.
5. Autoexamen de las actitudes paternas hacia los estudios de los hijos:
O ¿Me limito a exigir resultados o, por el contrario, colaboro con mi hijo y con el profesor en el logro de dichos resultados?
O ¿Hablo con los hijos de sus estudios sólo el día en el que llegan las calificaciones o, por el contrario, lo hago de modo habitual?
O ¿Me conformo con que el hijo obtenga buenas notas o me preocupa, además, cuánto aprende y cómo aprende?
O ¿Me limito a enjuiciar la calificación en sí misma, o, valoro también el esfuerzo realizado por el hijo?
O Cuando un hijo reprueba: ¿culpo de ello al hijo y a los profesores o me pregunto qué fallos pudieron existir en la educación familiar?
O ¿Espero de todos los hijos la misma calificación o, exijo según su capacidad?
O ¿Comparo los resultados académicos de cada hijo con los de sus hermanos o, exijo a cada hijo de modo independiente?
O ¿Hablo con los profesores solamente cuando el hijo reprueba, o lo hago también, de forma periódica, cuando el hijo va bien?
No hay comentarios:
Publicar un comentario