domingo, 20 de marzo de 2011

Bloque 1. Descripción científica/ Encuestas/Notas de enciclopedia/ Notas (apuntes).

SEXTO AÑO

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO

Comprender, analizar y producir
Descripciones científicas, encuestas, notas de enciclopedia, relatos históricos,
citas bibliográficas, anécdotas y diarios personales adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para valorar la precisión, objetividad, claridad
y orden lógico del contenido, y transmitir impresiones y sensaciones de la realidad percibida.

Comprender, analizar y producir textos
Cuentos, poemas populares y descripciones literarias apropiadas con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística y revalorizando la producción nacional.
Bloque 1.
Descripción científica/ Encuestas/Notas de enciclopedia/ Notas (apuntes).

Describir
Ese mismo diccionario nos indica que describir, significa:
Representar a alguien o algo por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.
Por otro lado, los textos escolares dicen que “describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíble los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar  el escenario de los hechos que siguen”.

La descripción se divide en:
·        científica (lengua discursiva)
·        literaria (lengua expresiva)


La descripción científica (lengua discursiva)
La descripción científica posee una finalidad práctica: explicar o informar sobre algo que es o ha sido. La atención y el interés del autor se centra, sobre todo, en la realidad, en el objeto que se describe. La descripción científica se caracteriza por la objetividad, la precisión, el carácter exhaustivo de los datos y la claridad con la que se expresa.


La descripción literaria (lengua expresiva)
Posee una finalidad estética. La atención del autor se centra ahora en el mensaje, y no tanto en el objeto o referente que se describe. La descripción literaria se caracteriza por la subjetividad y la expresividad del lenguaje que se utiliza.  

EJEMPLO:
• Texto de Juan Ramón Jiménez

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.

Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: “¿Platero?”, y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...

Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gótica de miel...

Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra. Cuando paseo sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:

Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.




Descripción  científica o  lengua discursiva.

Esta es la descripción de carácter instructivo –y, en cierto modo, científica- de un asno, tal y como se recoge en el DRAE.

Del latín asinus. Animal solípedo, como de metro y medio de altura, de color, por lo común, ceniciento, con las orejas largas y la extremidad de la cola poblada de cerdas. Es muy sufrido y se le emplea como caballería y como bestia de carga y a veces también de tiro.

El DRAE nos ha proporcionado una información objetiva de las características más relevantes de un asno, para lo cual se ha hecho un uso conceptual y no afectivo de la lengua, limitada, así, a la comunicación de conocimientos, y a la que son ajenos cuantos recursos pudieran sugerir emociones estéticas; o, lo que es lo mismo, las palabras están empleadas con cuidada propiedad léxica, de acuerdo con su significado nocional o denotativo, y atenuando al máximo sus valores expresivos.

Descripción literaria o lengua expresiva


Y esta otra es la descripción poética del asno Platero, compañero inseparable de Juan Ramón Jiménez en sus frecuentes excursiones campestres, convertido –a lo largo de la obra Platero y yo- en confidente de sus estados anímicos y fiel depositario de sus emociones estéticas.

En este caso, Juan Ramón Jiménez usa la lengua en su vertiente expresivo-literaria, de manera que los valores connotativos de las palabras tienen mayor relevancia que los meramente conceptuales.

Compruébese la perfecta trabazón interna con que está estructurado el texto, y que le confiere un carácter unitario. Parágrafo 1 (hasta el primer punto y aparte) cómo es Platero “externamente”. Parágrafo 2 (los dos puntos y aparte siguientes) “temperamento” dócil y alegre de Platero. Parágrafo 3 (el resto del texto, hasta el final) cómo es Platero “interiormente”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario