martes, 29 de marzo de 2011

NO QUIERO PEDIR PERDON


        Me encanta conversar con las jóvenes, el otro día una me comentaba lo difícil que es llevarse bien con su mamá.

Me decía:
- Mi mamá me hecha la culpa de todo lo que a ella le pasa, si se le baja la llanta del carro, si se le olvidan los lentes, yo tengo la culpa de todo, mi hermana menor le pide ayuda para hacer las tareas y ella me manda a mí, me pide que le ayude a hacer las cosas de la casa y luego ya casi a las siete de la noche me desocupo de todo y es obvio que termino las tareas cerca de la medianoche y por eso cuando voy en el expreso lo que quiero es dormir-

Había cosas que era evidente la mamá las estaba manejando inapropiadamente, pero eso era para hablarlo con ella. A mí me interesaba en ese momente hacerle ver a la chica lo mal de su comportamiento y es que producto de estas continuas “ampollas familiares” ella mostraba mala cara a la mamá y el ambiente se volvía tenso en casa.

La chica reconoció las cosas que ella estaba haciendo mal y que por ende debía pedir perdón por sus actitudes pero el hecho concreto de decirle a la mamá perdón, la enronchaba.

Al conversar del por qué de esta actitud me comentó:

-“ Otras veces, le he pedido perdón, y realmente me he sentido mal por lo que he hecho pero mi madre me dice que no sea hipócrita que pedir perdón no es suficiente si yo no cambio”-

Charlamos sobre la parte de verdad de lo que le decía su madre, el perdón sólo no basta, es necesario RECTIFICAR. Y la animé a pedirle perdón a su mamá y a rectificar cada día.

Pero luego que se fue, me quedé pensando en la actiud de las madres y padres de familia, incluso en mi actitud frente a mis hijos:

q  Qué duros que somos los padres, nos endurecemos en lo que no debemos y flaqueamos en lo importante, somos intolerantes.
q  Los culpamos de nuestros errores, signo de inmadurez de nuestra parte.
q  Mandamos a nuestros hijos a hacer varias cosas al mismo tiempo, nos atolondramos y los atolondramos, bástale a cada día su propio afán, que hagan una cosa, luego otra, poco a poco, para que cumplan bien con cada tarea encomendada. Nos falta sentido común.
q  Elogiar el esfuerzo, no son adultos para que lo hagan exactamente como nosotros, disculpar sus torpezas en la realización de un trabajo, somos incomprensivos.

Pero pidamos perdón a nuestro Padre y RECTIFIQUEMOS con amor, amemos hasta que duela, solo así curaremos las “ampollas familiares”.

Saludos,

Rocío Vargas de Herrera

domingo, 20 de marzo de 2011

LOS PADRES y LOS ESTUDIOS DE LOS HIJOS

1.   La responsabilidad educadora de los padres abarca también los estudios de los hijos.

J  Los padres son los principales educadores de sus hijos.

J  Son los responsables de los estudios de sus hijos en cuanto esta actividad es un medio fundamental para su educación intelectual y moral.

J  La auténtica educación exige la intimidad entre el educador y el educando, por ello la familia es el ámbito más adecuado.

J  Los padres que dan la vida libremente a sus hijos, deben responsabilizarse de que esa vida siga creciendo y formándose.

J  Los padres tienen el derecho y la obligación de educar.

J  Las escuelas y colegios son sólo complementos educativos de las familias.

J  Existe una influencia significativa de la familia en la actitud del hombre ante la vida.

J  Se ha comprobado también que el ambiente familiar puede ser tan decisivo para el rendimiento escolar como las capacidades intelectuales.

J  Los padres necesitamos formarnos permanentemente.

J  Deben velar por el enfoque moral de las enseñanzas que reciben sus hijos.

J  Debemos acostumbrarnos a elogiar a nuestros hijos cuando se esfuerzan por estudiar bien.

J  No debemos reprender por unas malas notas sin antes conocer sus causas.

2.   Ayudar a los hijos a ser personas cultas y educarles para el trabajo.

J  Los padres debemos motivar a los hijos para que ellos quieran estudiar, quieran ser responsables, sepan usar su libertad.

J  El hacer algo bien hecho lleva su recompensa en sí mismo. Se mejora como persona y uno se siente alegre y satisfecho.

J  Hay que enseñar a los hijos a apreciar el bien y sus consecuencias para uno mismo y para los demás. Esto es mejor que cualquier premio material.

J  La lectura es un factor de creatividad y de personalización frente a la masificación. Ejercita la inteligencia, la imaginación y la sensibilidad.

J  Los padres deben dar ejemplo leyendo libros.

J  Los padres deben fomentar las tertulias en familia.

3.   Orientar a los hijos en algunos aspectos del estudio diario.

þ Los padres debemos esforzarnos por crear un ambiente agradable para el estudio en la familia.

þ La televisión sin control fabrica malos estudiantes.

þ La iniciativa de los padres y su ejemplo ayuda positivamente.

þ Después del colegio y antes de estudiar es bueno descansar, jugar o leer algo ligero como precalentamiento de la lectura.

þ Es muy difícil que los hijos empiecen a estudiar en serio después de ver la televisión, ya que ésta, además de cansar sugiere imágenes que dificultan el rendimiento en el estudio.

þ Los padres deben estar informados sobre qué hacen nuestros hijos adolescentes durante el tiempo libre.

þ La noche no es el momento apropiado para que el adolescente se divierta.

þ Los padres deben ayudar a los hijos a ocupar el tiempo libre.

þ Los padres deben realizar su tarea educativa con dedicación: reservando tiempo para el trato personal de sus hijos.

4.   El cultivo o la formación de los padres.

T  Los hijos tienen derecho al buen ejemplo de sus padres.

T  Los padres debemos estar en formación continua.

T  Los padres deben saber aprender de sus hijos.

T  Los padres deben promover un ambiente cultural en la familia.

5.   Autoexamen de las actitudes paternas hacia los estudios de los hijos:

O  ¿Me limito a exigir resultados o, por el contrario, colaboro con mi hijo y con el profesor en el logro de dichos resultados?

O  ¿Hablo con los hijos de sus estudios sólo el día en el que llegan las calificaciones o, por el contrario, lo hago de modo habitual?

O  ¿Me conformo con que el hijo obtenga buenas notas o me preocupa, además, cuánto aprende y cómo aprende?

O  ¿Me limito a enjuiciar la calificación en sí misma, o, valoro también el esfuerzo realizado por el hijo?

O  Cuando un hijo reprueba: ¿culpo de ello al hijo y a los profesores o me pregunto qué fallos pudieron existir en la educación familiar?

O  ¿Espero de todos los hijos la misma calificación o, exijo según su capacidad?

O  ¿Comparo los resultados académicos de cada hijo con los de sus hermanos o, exijo a cada hijo de modo independiente?

O  ¿Hablo con los profesores solamente cuando el hijo reprueba, o lo hago también, de forma periódica, cuando el hijo va bien?

 

 

Adaptado del libro LOS ESTUDIOS Y LA FAMILIA de Gerardo Castillo Ceballos

Bloque 1. Descripción científica/ Encuestas/Notas de enciclopedia/ Notas (apuntes).

SEXTO AÑO

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO

Comprender, analizar y producir
Descripciones científicas, encuestas, notas de enciclopedia, relatos históricos,
citas bibliográficas, anécdotas y diarios personales adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para valorar la precisión, objetividad, claridad
y orden lógico del contenido, y transmitir impresiones y sensaciones de la realidad percibida.

Comprender, analizar y producir textos
Cuentos, poemas populares y descripciones literarias apropiadas con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística y revalorizando la producción nacional.
Bloque 1.
Descripción científica/ Encuestas/Notas de enciclopedia/ Notas (apuntes).

Describir
Ese mismo diccionario nos indica que describir, significa:
Representar a alguien o algo por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.
Por otro lado, los textos escolares dicen que “describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíble los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar  el escenario de los hechos que siguen”.

La descripción se divide en:
·        científica (lengua discursiva)
·        literaria (lengua expresiva)


La descripción científica (lengua discursiva)
La descripción científica posee una finalidad práctica: explicar o informar sobre algo que es o ha sido. La atención y el interés del autor se centra, sobre todo, en la realidad, en el objeto que se describe. La descripción científica se caracteriza por la objetividad, la precisión, el carácter exhaustivo de los datos y la claridad con la que se expresa.


La descripción literaria (lengua expresiva)
Posee una finalidad estética. La atención del autor se centra ahora en el mensaje, y no tanto en el objeto o referente que se describe. La descripción literaria se caracteriza por la subjetividad y la expresividad del lenguaje que se utiliza.  

EJEMPLO:
• Texto de Juan Ramón Jiménez

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.

Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: “¿Platero?”, y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...

Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gótica de miel...

Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra. Cuando paseo sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:

Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.




Descripción  científica o  lengua discursiva.

Esta es la descripción de carácter instructivo –y, en cierto modo, científica- de un asno, tal y como se recoge en el DRAE.

Del latín asinus. Animal solípedo, como de metro y medio de altura, de color, por lo común, ceniciento, con las orejas largas y la extremidad de la cola poblada de cerdas. Es muy sufrido y se le emplea como caballería y como bestia de carga y a veces también de tiro.

El DRAE nos ha proporcionado una información objetiva de las características más relevantes de un asno, para lo cual se ha hecho un uso conceptual y no afectivo de la lengua, limitada, así, a la comunicación de conocimientos, y a la que son ajenos cuantos recursos pudieran sugerir emociones estéticas; o, lo que es lo mismo, las palabras están empleadas con cuidada propiedad léxica, de acuerdo con su significado nocional o denotativo, y atenuando al máximo sus valores expresivos.

Descripción literaria o lengua expresiva


Y esta otra es la descripción poética del asno Platero, compañero inseparable de Juan Ramón Jiménez en sus frecuentes excursiones campestres, convertido –a lo largo de la obra Platero y yo- en confidente de sus estados anímicos y fiel depositario de sus emociones estéticas.

En este caso, Juan Ramón Jiménez usa la lengua en su vertiente expresivo-literaria, de manera que los valores connotativos de las palabras tienen mayor relevancia que los meramente conceptuales.

Compruébese la perfecta trabazón interna con que está estructurado el texto, y que le confiere un carácter unitario. Parágrafo 1 (hasta el primer punto y aparte) cómo es Platero “externamente”. Parágrafo 2 (los dos puntos y aparte siguientes) “temperamento” dócil y alegre de Platero. Parágrafo 3 (el resto del texto, hasta el final) cómo es Platero “interiormente”.

viernes, 18 de marzo de 2011

¿QUÉ HACE UN SICÓLOGO EDUCATIVO?

Luego de un comentario recibido, he creído adecuado empezar por el principio y así ir desarrollando los temas en secuencia, para que realmente esta sección de la Revista Enlace sea de ayuda para los padres de familia de nuestra comunidad.

Nos causa temor cuando, en la escuela, nos han dicho que debemos ir al sicólogo. Y siempre, desconcertados peguntamos: ¿por qué? Y añadimos: mi hijo no está loco.

Los “problemas” o mejor dicho los trastornos en la etapa escolar los podemos clasificar en:

1.      Dificultades de Aprendizaje.
2.      Trastornos conductuales.

1. Las Dificultades de Aprendizaje se refieren a dificultades para emplear adecuadamente las herramientas básicas del aprendizaje como son: la lectura, escritura y cálculo. Son niños con una inteligencia normal que no presentan ningún trastorno sensorial grave, es decir, que alguno de los sentidos esté comprometido. Las dificultades de aprendizaje se dividen en:

a)      Trastornos Específicos del Aprendizaje.
b)      Problemas Generales del Aprendizaje.

a)      Trastornos Específicos del Aprendizaje, se pueden manifestar de diversas maneras:
q  En la escritura: omisión de letras y sílabas, confusión de letras de forma o sonidos semejantes, confusión de letras de orientación simétrica, transposición de letras y sílabas, disgrafías (mala letra, mezcla de letras, agregado de letras y sílabas, inversión de letras, disortografía (mala ortografía).
q  En la lectura: lectura acelerada (taquilexia) o lenta (bradilexia), escasa comprensión de las lecturas.
q  En el cálculo: confusión de números por sonido y forma semejantes, dificultades en las cuatro operaciones.

b)      Problema Generales del Aprendizaje,  se manifiesta con un bajo rendimiento  en las asignaturas y el niño  presenta una lentitud para aprender, que muchas veces si no hay un diagnóstico adecuado puede ser catalógado  como un retardo.

2. Trastornos conductuales  son todos aquellos comportamientos que no están dentro de la “normalidad”. Se debe tener cuidado con esto, pues muchas veces algunas personas consideran “normal” cosas que no lo son y viceversa. Y se puede caer en el error de llamar “anormal” a un niño, que no lo es.

Debo señalar que la mayoría de estos problemas surgen o tienen su origen en el hogar. A veces los padres podemos adoptar conductas inadecuadas frente a los hijos y estar formando seres inseguros, frustrados y ansiosos.

Cuando los niños y niñas experimentan estos sentimientos tan dañinos pueden presentar indicadores de que algo no funciona bien en ellos y se vuelven:

q  Hiperactivos,
q  Agresivos,
q  Desadaptados,
q  Pierden el apetito,
q  Mojan la cama,
q  Temores nocturnos,
q  Lentitud,
q  Roban,
q  Pueden incluso sentir dolores estomacales y fiebres altas.

Espero que lo escrito contribuya a aclarar dudas al respecto, y así ya no recibamos con temor la idea de asistir al sicólogo educativo. Y no nos enojemos con los chicos por pensar que tenemos un “loco” en la familia.

En el sicólogo educativo usted va a encontrar un profesional para consultar, recibir sugerencias, orientación y formas de estimular y educar a sus hijos.